Renaturwat entra en fase de experimentación tras la finalización de obras

El proyecto Life Renaturwat, que busca demostrar que es posible transformar aguas residuales en aguas aptas para usos ambientales combinando humedales artificiales con residuos industriales, ha entrado en fase de experimentación tras la finalización de las obras necesarias para llevarlo a cabo.

Las pruebas se desarrollarán en la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Carrícola, donde se han construido dos celdas de humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical (HAFSSV) en serie, y en la EDAR de la urbanización Los Monasterios, donde se han creado un prototipo de HAFSSV en hormigón armado y dos humedales de flujo superficial o lagunas semiexcavadas en el terreno.

En el caso de la localidad valenciana de Carrícola, la primera celda se ha construido mediante excavación en el terreno y la segunda en hormigón armado.

El agua fluirá de una o otra estructura por gravedad y sólo se ha instalado una electroválvula al final de la segunda celda para poder funcionar en modo secuencial, mediante ciclos de llenado-reposo-vaciado.

El funcionamiento secuencial busca airear el lecho filtrante para favorecer procesos de nitrificación, según los responsables del proyecto, que han apuntado que en el otro humedal, de flujo subsuperficial horizontal, se conseguirá reducir la concentración de nitrógeno, mediante el proceso de desnitrificación.

 

 

En la EDAR de la Urbanización Los Monasterios, también en Valencia, ha sido necesario instalar bombas de impulsión del agua a tratar y también se analizará cómo optimar su consumo aprovechando al máximo la energía procedente de la instalación fotovoltaica que alimenta la estación.

Una de las lagunas artificiales recibirá el efluente del HAFSSV mientras que la otra recibirá el efluente del decantador secundario de la EDAR con el fin de poder comparar y demostrar los beneficios del tratamiento adicional realizado en el HAFSSV.

Para darles un “extra de calidad” a las aguas se usarán los fangos producidos en potabilizadoras, un material muy adsorbente e inerte que ahora es tratado como un residuo y que, mediante esta aplicación, pasaría a tener valor, según los responsables de Renaturwat, proyecto cofinanciado con fondos europeos.

 

 

 

LIFE19 ENV/ES/000197 – RENATURWAT

 

El proyecto “Integración de economía circular y biodiversidad en tratamientos de agua sostenibles mediante humedales artificiales” (LIFE19 RENATURWAT) está cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life.

Life Renaturwat es un proyecto de transferencia de conocimiento se desarrolla en el ámbito de España y Portugal. Coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia, cuenta con la participación de la Fundación Global Nature, Grupo de Economía del Agua de la Universidad de Valencia, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Emivasa, Global Omnium, Aguas de Portugal y la Agencia EFE.