Arranca LIFE Renaturwat, un nuevo proyecto de la UE para mejorar la calidad del agua

El proyecto europeo LIFE Renaturwat que acaba de aprobar la UE y que está previsto poner en marcha en la comunidad valenciana buscará mejorar la calidad ambiental de las aguas residuales urbanas mediante tratamientos sostenibles.

El proyecto ‘Integración de economía circular y biodiversidad en tratamientos de agua sostenibles mediante humedales artificiales’ (LIFE19 RENATURWAT) ha sido aprobado dentro del programa de financiación LIFE 2014-2020 de la Comisión Europea y se enmarca en las políticas europeas de economía circular en el ciclo integral del agua.

Humedales artificiales

Los humedales artificiales estarán mejorados con el fango producido en los sedimentadores durante el proceso de potabilización de aguas, que funcionará como “material absorbente” para el tratamiento de aguas residuales urbanas, según han explicado los socios participantes en el proyecto en un comunicado.

 

La creación de estos humedales artificiales en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de pequeñas poblaciones es una medida que puede “mejorar mucho la calidad de aguas residuales tratadas” y ayudar a dar cumplimiento a “los objetivos de calidad de aguas en el medio receptor recogidos en la Directiva Marco del Agua”.

En este caso, LIFE Renaturwat, con una duración de 42 meses, será implementado en la EDAR Vall dels Alcalans, que da servicio a las poblaciones de Monstserrat, Montroy y Real (Valencia).

Otro de los aspectos innovadores es que, además de este humedal de flujo vertical, se van a construir dos pequeños humedales de flujo superficial que, a modo de pequeñas lagunas, mejorarán la biodiversidad de las aguas tratadas antes de su vertido final al río Magro.

Para ello, se instalará un humedal artificial de flujo vertical de cien metros cuadrados de superficie con el sustrato activo que operará como un tratamiento de afino de parte del efluente de la EDAR, y cuyo fin es “mejorar la eliminación de nutrientes y compuestos orgánicos.

Asimismo, el impacto económico de la reutilización de estos fangos, la transferibilidad nacional e internacional del proyecto (Portugal, como ejemplo), los intercambios de experiencias similares y la implicación de todos los sectores de la sociedad serán abordados en sus tres años y medio de duración.

Proyecto europeo

El proyecto, que cuenta con un presupuesto 1.893.955 euros, de los cuales la Unión Europea (UE) financia el 55 %, será coordinado por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV).

Además, en él participa un consorcio integrado por EMIVASA (Ayuntamiento de Valencia-Aguas de Valencia, S.A.), Global Omnium Medioambiente S.L., el Grupo de Economía del Agua de la Universidad de Valencia (GEA-UV), EFEverde de la Agencia EFE, la Fundación Global Nature y Aguas de Portugal.